Nicaragua se retira del Consejo de Derechos Humanos meses después de encarcelar a pastores nicaragüenses.

Nicaragua se retiró del Consejo de Derechos Humanos de la ONU después de ser criticada por «su sistemática represión de los derechos humanos, las normas democráticas y los grupos religiosos», informa un grupo de vigilancia de la persecución. 

El presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo, calificaron su decisión de abandonar el Consejo de Derechos Humanos la semana pasada como un movimiento «soberano e irrevocable». 

Su anuncio se produce días después de que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reprendiera a los líderes por tomar medidas enérgicas contra los grupos religiosos. 

«Estamos viendo una represión metódica contra todo aquel que se atreva a desafiar el control del poder de Ortega y Murillo», dijo Ariela Peralta, una experta que contribuyó al informe. «Este es un gobierno en guerra con su propio pueblo». 

«Como parte de la reciente consolidación del poder, Ortega anunció a su esposa, Rosario Murillo, como copresidenta. Desde entonces ha puesto bajo su autoridad los poderes legislativo y judicial», informó el grupo. 

El informe de la ONU respalda esas afirmaciones citando que Ortega y Murillo «transformaron el país en un estado autoritario donde no quedan instituciones independientes».

Expertos de la ONU instaron a que se tomen medidas legales contra Nicaragua, señalando abusos de derechos humanos en el país. 

El bufete de abogados sin fines de lucro Alliance Defending Freedom International ya tomó esta medida contra el país por el maltrato a 11 pastores que estuvieron presos durante meses y enfrentan multas de 80 millones de dólares.

En los hechos pastores y líderes ministeriales afiliados a la rama nicaragüense de un ministerio cristiano con sede en Estados Unidos conocido como Puerta de la Montaña fueron arrestados en noviembre de 2023 después de realizar campañas de evangelización masiva para difundir el evangelio de Jesucristo en el país.

Según un comunicado de prensa de la Policía de Nicaragua, los pastores fueron acusados ​​de lavado de dinero y crimen organizado. 

El ministerio cristiano negó públicamente las acusaciones y argumentó que los cargos fueron inventados porque el régimen autoritario de Nicaragua se sintió amenazado por el éxito de las actividades de divulgación.

Aunque el gobierno no pudo presentar ante el tribunal ninguna prueba de la presunta actividad ilícita o de los supuestos fondos ilegales, los pastores fueron encarcelados durante más de ocho meses.

No pudieron comunicarse con sus familias ni con sus propios abogados, sino que se les puso en contacto con abogados designados por el gobierno, quienes no les proporcionaron ningún documento de acusación ni archivos para preparar una defensa adecuada.     

En marzo pasado, los 11 individuos fueron sentenciados formalmente a entre 12 y 15 años de prisión y se les ordenó pagar más de 80 millones de dólares en multas por persona.       

Un mes después, la Alianza Defendiendo la Libertad (ADF) Internacional presentó una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmando que los pastores fueron «condenados fraudulentamente».  

Poco después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió a Nicaragua que abordara el encarcelamiento de los líderes de Puerta de la Montaña y garantizara la protección de sus derechos humanos.

Y aunque esos 11 pastores ya fueron liberados, Nicaragua no ha hecho nada para protegerlos más o exonerarlos. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio